Translate

Buscar este blog

29 mar 2012

ESCALADA EN LUCAINENA DE LAS TORRES

ACTIVIDAD VIERNES Y SABADO 30-31/03/12


Posibilidades de la localidad y actividades Curso de Escalada, con la inestimable colaboración del Exmo. Ayuntamiento de Lucainena de las Torres, al que agradecemos la predisposición, información, documentación y  facilidades mostradas.

  • ESCALADA DEPORTIVA (CERRO LOS LLANOS)
  • SENDERISMO (PEÑA DE LUCAINENA DE LAS TORRES)
  • ESPELEOLOGIA (VISITA A UNA SIMA DE LA LOCALIDAD ben-human )
  • CICLISMO (VÍA VERDE)
  • Y APERTURA DE VÍAS DE ESCALADA (CERRO LOS LLANOS Y PEÑA DE LUCAINENA)

Cerro los Llanos o la Manoleta
(Lucainena de las Torres
 – Sierra Cabrera) 
“Es en un lugar… como este, donde entiendes que la belleza del
paisaje se basa en una notable austeridad.
Y es entonces cuando aprendes algo muy valioso”


Lucainena de las Torres bonita y alegre resultaban sus casas blancas adornadas con flores de colores llamativos colgando; de cada alféizar, al rincón de cada puerta, en sus pequeños patios... El sol entraba apacible entre sus estrechas y animosas calles. No son muchos los habitantes que pueblan Lucainena, pero aun así conserva una esencia especial, indescriptible.
Leí mucho de este pequeño municipio antes de mi visita; las guerras de expulsión, el descubrimiento de sus aguas sulfurosas, aquellas que brotan del barranco de Juagarí también llamado “la Almanzarilla”, de las que dicen son beneficiosas para los nervios, la circulación y otro sinfín de bienes curativos. Lucainena aún conserva sus trazados moriscos, un deleite en mi recorrido. De camino a la Venta el Museo, aproveché para pasear por sus pequeños recortes de historia; pude avistar los restos de sus hornos de fundición del siglo XIX, ahora en descanso y que sin duda, aportaron un esplendor económico al municipio.
Lo que más me sorprende es el espíritu de renovación de sus gentes. Anclada en el anonimato, busca incansable adecuarse a los roles contemporáneos.
En el pasado, gestionó la explotación del mineral, que transportaba eficazmente desde su yacimiento hasta el mar. Una vez allí, abastecía a otros rincones de la península de su materia prima. Pero es evidente que los recursos naturales tienen un límite y llegada la extinción del mineral, Lucainena no ha cesado en su búsqueda de nuevas alternativas para seguir desarrollando su economía. Prueba de ello, su gestión activa en la tarea de dinamización y adecuación de sus vías de ferrocarril y otros senderos para activar la propuesta de Turismo Activo de su municipio, sumando a la iniciativa, algunos de sus municipios colindantes.
Prosigo mi paseo, ya casi está oscureciendo.
La tarde soleada con la que me recibió Lucainena, pasa a ser un escenario totalmente distinto. Todo parecía más grande bajo el brillo de las luces de sus calles. Mi última vuelta, hacia la plaza del Ayuntamiento, para terminar de atravesar el pueblo y coger la altura necesaria para contemplar Lucainena atardeciendo.
Ante mis ojos, la imagen para el recuerdo de un pueblecito blanco, abrazado por los restos de unas torres. Un pequeño rinconcito, recogido y modesto que aún hoy, me inspira tranquilidad y descanso.
Lo que me esperaba durante mi estancia no me defraudó.
Las sierras que la bordan, el intercambiar historias con sus gentes, la tranquilidad del lugar...
Identidad y nombre a lo largo del tiempo; pasado y presente se juntan en Lucainena de las Torres.
Texto: María Abad (Revista Mochileros Octubre 2009) 

Situación:
Lucainena de las Torres es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2011 contaba con 665 habitantes. Sus coordenadas geográficas son 37º 02' N, 2º 12' O. 

Localizada al norte de Sierra Alhamilla, lindando con los parajes naturales de la sierra del mismo nombre, además de los de Cabo de Gata, Karst en Yesos de Sorbas y Sierra Cabrera y a una altitud de 553 metros sobre el nivel del mar. Dista 53 km. de la capital, accediendo por la N-340; y su término municipal es de 124 km2. 

Su temperatura media anual de 17,2° y goza de un clima fresco y agra-dable en verano que ronda los 25° de julio. En invierno las temperaturas oscilan entre los 10,5° de enero y los 11,3° de febrero. 

APROXIMACION:



Saliendo de Almería tomaremos la autovía en dirección a Granada A-92 hasta el cruce de Tabernas, donde tomaremos la antigua Nacional a Murcia, entre las localidades de Tabernas y Sorbas encontraremos un desvío a la derecha, hacia la localidad de Lucainena de las Torres, tomado dicho desvío, y tras pasar unos cortijos “Cortijo la Manoleta”, a 1,9 Km. desde el cruce, encontraremos a mano izquierda, con anterioridad a una curva cerrada, un camino de tierra que deberemos tomar, a unos 50 m. encontraremos el aparcamiento e inicio del sendero.
APARCAMIENTO: 
Suficiente para estacionar 3 o 4 vehículos, tendremos que entender que se trata de una finca privada, por lo que evitaremos bloquear los caminos, intentando molestar lo menos posible.
AGUA-COMIDA: 
En las proximidades no existen fuentes ni tiendas, por lo que deberemos venir provistos o hacer una visita a la población, muy recomendable por el buen trato, y mejor mesa, a precios muy razonables, que ofrecen sus bares y restaurantes, nosotros tuvimos la suerte de degustar una excelente cocina.
EQUIPAMIENTO: Deportivo 
ORIENTACION: Sur
TIPO DE ROCA: Caliza 
DESCRIPCION DE LAS VIAS: 
Existen 9 vías equipadas en deportiva, donde se entremezclan las placas, fisuras y desplomes, siendo la roca un poco inestable, por lo que recomendamos el uso de casco y prestas atención, se trata de una zona escasamente visitada, en la que se debería observar y revisar el grado, nosotros nos llevamos algún chasco.
VIAS:


ATENCIÓN ESPECIAL: 
Para la aproximación a las vías atravesaremos fincas privadas, por lo que a las recomendaciones habituales de no arrojar basuras y dejar los coches mal aparcados, uniremos la de extremar la cortesía y no dar mucho follón, lo que sin duda nos agradecerán tanto sus propietarios, como la flora y fauna de la zona. También deberemos tener precaución en la apertura de vías nuevas, pues en la parte de poniente del tajo, hemos visto nidificaciones, así como de restos de conejo o roedor, posiblemente devorados por algún búho, por lo que estudiaremos detenidamente la zona, para ver la posibilidad de restringir su uso, a periodos de no nidificación.
Así mismo existen números fósiles, que fácilmente distinguiremos, petrificados en las rocas, que deberemos igualmente respetar.
LOCALIZACIÓN: UTM:
MAPAS 1 : 25.000
ACCESO:
Siguiendo el sendero nos dirigirá a una finca privada donde llegaremos a una balsa, para el riego agrícola, que por la parte posterior y ahora por un sendero poco señalado subiremos por una pendiente hasta la base de las paredes, siguiendo la misma pronto encontraremos las vías.
DIFICULTAD:
Variada desde un V+ a 6c, pero dada nuestra experiencia, la graduación de las vías debiera revisarse, para no encontrarnos con sorpresas.
OTROS ROQUEDOS DEL ENTORNO:
Siguiendo la misma línea de los tajos, en dirección levante, y a unos escasos cientos de metros, encontraremos otro corte, este algo más elevado, extraplomado y roto, que visitaremos en el futuro, para ver la posibilidad de apertura de nuevos itinerarios.
Así mismo sobre la población existe una imponente Peña, en la que los lugareños nos aseguran, en el pasado, se aperturó un itinerario, ahora poblada por una pareja de Águilas, por lo que desaconsejamos insistir y respetarlos.
CONEXIÓN CON OTROS ITINERARIOS:
Senderismo: El proyecto Vía Verde 

Las Vías Verdes son infraestructuras autónomas destinadas al tráfico no motorizado: peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida… 

Estas vías utilizan plataformas de ferrocarril en desuso, y para poder calificarse como Vía Verde tienen que presentar una serie de características físicas comunes que faciliten su acceso y su utilización por el mayor número posible de usuarios.
Las vías verdes son actualmente el producto de turismo activo de mayor reconocimiento internacional en Europa, es tal el prestigio que tienen, que el Programa Vías Verdes de la Fundación de Ferrocarriles lidera la Asociación Europea de Vías Verdes (manual de usos y costumbres), su difusión se realiza

a través de Internet y las guías las edita el País Aguilar, además son frecuentes los artículos que hablan de éstas en revistas especializadas de Turismo y Deporte. 

 Hoy por hoy las Vías Verdes están catalogadas por la Unión Europea como un “Producto de calidad de vida”. Partiendo de esta premisa de “Calidad de vida”, y teniendo la posibilidad de poder llevar a cabo un proyecto de estas características es cuando empezamos a trabajar para conseguir, en un futuro, una Vía Verde en Lucainena de las Torres. Con la recuperación de la Vía Verde de Lucainena no se trata sólo de crear una nueva infraestructura en la Naturaleza, sino también recuperar parte de nuestro patrimonio y de nuestra historia industrial. Esta Vía Verde podría ser además elemento integrador de los disminuidos físicos a las actividades en la naturaleza, además de servir de conexión con el sendero de gran recorrido GR-143 a su paso por Rambla Honda.

 El proyecto de Vía Verde Lucainena de las Torres ha sido concebido para llevarse a cabo en dos fases, ya que se distinguen también dos tramos perfectamente diferenciados: 

• Una primera fase cubriría el tramo Lucainena de las Torres hasta el puente de “El Saltador”.
• Y una segunda fase comprendería el tramo que va desde el puente de “El Saltador” hasta la población de Polopos. 

 El motivo diferenciador de estas dos fases es que el recorrido de la segunda fase coincide con la actual carretera asfaltada que une Polopos con su cabeza de partido, Lucainena de las Torres, ya que en su día se utilizó el antiguo trazado ferroviario que nos ocupa, para construir la actual carretera.  

Consideramos que estas dos fases se deben entender como el inicio de la recuperación del trazado completo de la línea Lucainena de las Torres - Aguamarga.

A lo largo de esta nuestra Vía Verde podemos gozar de tres tipos de paisaje que son; campos de almendros y olivos, tomillares, espartal, albardín y paisaje serrano, ya descritos anteriormente en la ruta 1 de Lucainena a Polopos por Rambla Honda, dentro del apartado Rutas a pie y en bici. 

Partiendo de la población principal del municipio, Lucainena de las Torres, la Vía Verde iría recorriendo el antiguo trazado de la línea ferroviaria que unía Lucainena de las Torres con Aguamarga, a través de la Rambla de Lucainena, hasta llegar al puente que cruzaba Rambla Honda en el paraje conocido como “El Saltador”. A partir de este punto, y hasta llegar a la población de Polopos, la vía coincide con la carretera N-332. 

Siguiendo el trazado de la vía en dirección a Polopos, y a pocos metros del punto de partida, encontramos un fabuloso algarrobo centenario, en cuya sombra sería aconsejable la colocación de un banco. 

El interés es principalmente paisajístico ya que se pueden observar y disfrutar de fabulosas vistas prácticamente en la totalidad de nuestro recorrido, lógicamente algunos de ellos sólo podemos verlos de lejos, como es el caso del paraje natural Sierra Alhamilla, pero ahí también se encuentra el encanto y atractivo de esta Vía Verde. Quisiéramos destacar que en esta ruta se pueden observar en su paisaje diferentes tonalidades del color de la tierra, lo cual no deja de ser otro particular aliciente para el transeúnte, que puede observar, en poco recorrido, el cambio de un paisaje a otro.
También cabe destacar el interés que puede despertar la majestuosa vista de los restos de 8 hornos de calcinación de la época del ferrocarril minero, así como el bonito y atractivo casco urbano donde resaltan sus casas blancas, a las que le dan un toque de color alegre y llamativo las diferentes macetas y plantas que los vecinos tienen colocadas en sus fachadas, puertas y balcones y en las estrechas calles empinadas; sin olvidarnos del “Peñón de Lucainena”, que tuvo gran importancia en la época del ferrocarril ya que fue este el primer punto de extracción de mineral. 

Rutas a pie y en bici 
  • Lucainena - Rambla Honda - Polopos
  • Lucainena - Turrillas
  • Lucainena - Sorbas
  • Las minas y hornos de calcinación.
  • "Un paseo por la historia"
  • Sendero GR-143. "Entre Sierras"
Espeleología 

El mundo de la espeleología es un mundo muy interesante, atractivo y misterioso, Lucainena de las Torres es privilegiada por tener once cuevas estudiadas por diferentes clubes de espeleología debido al gran valor geológico y arqueológico que poseen. 

Municipio Número de Registro Catálogo Provincial 
  • Cueva Comunal.316
  • Cueva de las Salamanquesas. 201
  • Cueva de los Caracoles. 200
  • Cueva de los Olivillos. 7
  • Cueva del Capita. 39
  • Cueva del Mudo. 704
  • Cueva Juman. 40
  • Sima de las Almendras. 202
  • Sima de las Maquetas. 203
  • Sima de Manresa. 41
  • Sima del Mortero. 38
Cueva de Ben-Human
Se encuentra situada en la cara norte de los cerros de Lucainena a unos 850 metros de altura sobre el nivel del mar.
Su acceso está orientado hacia el sur, accedemos a la cueva a través de un pequeño abrigo encontrándonos al fondo de este una gatera muy estrecha que nos conduce tras bajar una pequeña rampa al interior de la cavidad.

Una vez dentro nos encontramos una serie de salas prácticamente superpuestas, en estas salas encontraremos y podremos observar estalactitas algunas estalagmitas y coladas. 
Si seguimos avanzado nos encontraremos en la parte inferior de la cueva la sala del Cataclismo, donde la profusión de estalactitas y estalagmitas es muy grande, dándose la particularidad de que muchas de ellas están cortadas y rotas pero como consecuencia del desprendimiento del gran bloque que conforma el techo.
Adentrándonos hacia el Sur nos introducimos en una galería, que a lo largo de ella vamos remontando unas pequeñas salas muy concrecionadas donde podremos apreciar algunas perlas de las cavernas.
Cueva del mudo 
Este nombre tan peculiar se lo dieron los vecinos del lugar, cuentan que en ella se refugió una persona durante la guerra civil, de ahí que la llamaran así.
Está situada en la base del peñón de Lucainena a unos 710 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta cueva tiene un gran interés arqueológico ya que en ella se pueden observar claros vestigios de la presencia humana.
Cueva del Martillo 
Situada en la cara norte de los cerros de Lucainena a unos 770 metros de altura sobre el nivel del mar. La entrada a esta cueva es a través de un pequeño abrigo de escasa altura y poco desarrollo, a través de un pozo de 8 metros situado a la izquierda de la sala que forma el abrigo llegaremos a una sala donde encontramos un caos de bloques. Avanzamos gateando a través de estos bloques, así accederemos a otras salas encontrado de nuevo estalactitas y estalagmitas.
ENTORNO: 
Geología:
La base de los terrenos circundantes afloran en contacto sobre los materiales del Complejo Alpujarride. Se trata de sedimentos posorogenicos de relleno de la depresión que forma Sorbas-Tabernas y Canjáyar, como margas, areniscas y conglomerados de la época del Mioceno Superior.
Es Sierra Alhamilla, donde Lucainena se enclava fundamentalmente, un relieve de sierra aislado, emergente de la depresión terciaria de Almería, en cuya configuración intervino ya como relieve paleográfico, diferenciando el corredor Tabernas-Sorbas, al norte, y los llanos del El Alquián-Níjar, al sur.
Se trata de un relieve abrupto, alargado en dirección Este­Oeste, cuyo punto más alto es el vertice del Colativí con 1.387 metros de altura.
Del mismo modo podemos decir que su cima es una cuer­da que actúa divisoria de aguas entre las vertientes septentrionales y meridional, presentando un carácter asimétri­co, puesto que en la vertiente septentrional se dan pendientes suaves de un orden del 20%, al contrario que la vertiente meri­dional, que presenta un relieve más abrupto con pendientes de un 40%.
Durante el triásico medio y superior se depositaron calizas y dolomias, probablemente en condiciones de depósito marino de alto fondo, aunque con relieve irregular y existencia de áreas emergidas con pequeñas cuencas cerradas, donde se deposita­ron yesos, y excepcionalmente sulfuros y fluoritas.
Desde el jurásico hasta el mioceno superior el edificio bético, ya estructurado en mantos superpuetos, se compartimenta según fallas norma les de distensión que dieron lugar a cuencas más o menos profundas. En esta época Sierra Alhamilla estaría emergida a modo de isla, quedando en su parte occ­dental restos de conglomerados de base de esta transgresión.
En el Andalu­ciense-Messiniense la zona se eleva produciéndose una fase regresiva con depósitos más severos y calizas de poca profundidad, añadiendo depósitos de yesos.
Al inicio del plioceno, nuevamente otra transgresión deja nuevos depósitos, encontrándonos, a medida que discurre dicho periodo, que el mar se retira definitivamente de la Cuenca de Sorbas-Tabernas, depositándose sedimentos continentales pliocuaternarios.
Una nueva reactivación tectónica, a finales del pleistoceno, origina una fracturación en todos los materiales, reestructurando la red fluvial tal como la conocemos hoy día.
Flora:
Los restos de bosques son muy escasos, representándose algunas encinas y repoblación de pino en las zonas altas de la sierra.
Elementos más xerófilos y propios de las etapas de degradación del suelo son la retama, la coscoja, el romero, el tomillo, la bolina y el esparto.
El olivo
Se trata de uno de los cultivos más representativos, soliendo ocupar extensiones de fincas y vaguadas de barrancos donde existe mayor humedad.
Los almendros
Aparecen restringidos con áreas significativas a la porción de tierras calizas, donde junto con los olivos ocupan la mayor parte del área cultivada, pero debido a las escasa lluvias últimamente registradas, están desapareciendo paulatinamente.
Cereales
Son relativamente abundantes en las zonas circundantes a la población, donde se aprecian algunas áreas de trigos y cebada.
Espartales 
Notoria es la importancia que tuvo antaño la recolección de esparto (Stipatanacissima) en la comarca de Lucainena, debido a su gran valor comercial.
Es ésta una comunidad muy extendida, instalándose fundamentalmente sobre suelos bien estructurados y de carácter arcillo-arenoso, aunque también lo hace sobre suelo rocoso.
Encinares
De encinas o chaparros estaban poblados los bosques originarios de la zona mediterránea. Debido al desarrollo de la industria minera, fueron desapareciendo al usarse como combustible para los hornos de fundición, motivo por el cual se dió lugar a que actualmente sólo queden escasos ejemplares en la parte más alta de la sierra.
Fauna
El escaso número de trabajos existentes sobre la fauna de la zona del Desierto de Tabernas y Parque Natural de Sierra Alhamilla, hacen que la relación que a continuación hacemos sea incompleta, siendo éste el motivo por el que está abierto a futuros estudios de campo, que la revisen y completen.
Anfibios y reptiles
•Rana común (Rana perezi)
•Sapo corredor (Bufo calamita)
•Sapo común (Bufo bufo)
•Salamanquesa (Tarentola mau­ritanica)
•Salamanquesa rosada (Hemi­dactylus turcicus)
•Lagartija col i rroja (Acanthodac­tylus erytrurus)
•Lagartija colilarga (Psammondromus algirus)
•Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
•Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
•Culebra bastarda (Malpolon monspes­sulanus)
•Culebra de escalera (Elaphe scalaris)
•Culebra de herradura (Culober hippo­crepis)
Aves
•Águila perdicera (Hieratus faciatus)
•Buho real (Bubo bubo)
•Águila culebrera (Circaetus gallicus)
•Halcón peregrino (Falco peregrinus)
•Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
•Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
•Ratonero (Buteo buteo)
•Mosquitero común (Philoscocupus collybita)
•Papamoscas gris (Muscicapa stiata)
•Perdiz roja (Alectoris rufa)
•Tórtola común (Streptopelia turtur)
•Paloma torcaz (Columba palumbus)
•Chotacabras pardo (Caprimulgus rufi­collis)
•Vencejo común (Apus apus)
•Vencejo pálido (Apus pallidus)
•Vencejo real (Apus melba)
•Abejaruco (Merops apiaster)
•Azulejo (Coracias garrulus)
•Abubilla (Upupa epops)
•Cernfcalo (Falco tinnuncu­l us)
•Lechuza común (Tyto alba)
•Mochuelo (Athene noctua)
•Pito real (Picus viridis)
•Calandria (Melanocorypha calandra)
•Golondrina común (Hirundo rustica)
•Avión roquero (Ptyonprogne rupestris)
•Avión común (Delichon urbica)
•Lavandera blanca (Motacilla alba)
•Alcaudón real (Lanius exubitor)
•Alcaudón común (Lanius senator)
•Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
•Curruca cabecinegra (Sylvia melonocephala)
•Colirrojo (Phoenicurus ochruros)
•Collalba negra (Oenanthe leucura)
•Petirrojo (Erithacus rubecula)
•Mirlo común (Turdus merula)
•Zorzal común (Turdus philomelos)
•Carbonero común (Parus major)
•Chochin (Troglodytes troglodites)
•Triguero (Miliaria calandra)
•Jilguero (Carduelis carduelis)
•Verderon común (Carduelis chloris)
•Verdecillo (Serinus serinus)
•Gorrión común (Passer domesticus)
•Gorrión molinero (Passer montanus)
•Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
•Urraca (Pica pica)
Mamiferos 
•Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)
•Musaraña (Crocidura russula)
•Conejo (Orictolagus cuniculus)
•Liebre (Lepus granatensis)
•Lirón (Eliomys quercinus)
•Topillo común (Mocrotus duo­decimcostatus)
•Ratón casero (Mus musculus)
•Ratón de campo (Apodemussylvaticus)
•Rata (Rattus rattus)
•Zorro (Vulpes vulpes)
•Comadreja (Mustela nivalis)
•Tejón (Meles meles)
•Garduña (Martes foina)
•Gineta (Genetta genetta)
•Gato montes (Felis sylvestris)
•Jabalí (Sus scrofa)

27 mar 2012

ESCALADA EN CASTALA (BERJA) ALMERIA

Tajo de la Fuente

Parque Periurbano de Castala

(Berja – Sierra de Gador)



 

Pocos municipios de nuestro país pueden presumir de elevarse desde el nivel del mar hasta más de dos mil metros de altura. Berja disfruta en su territorio de espacios tan diferentes y atractivos como la Playa de Balanegra y las cumbres montañosas de Sierra de Gádor, la tercera sierra en altura de Andalucía. El visitante, sin salir del término municipal, podrá admirar multitud de especies animales y vegetales. Se constituye así, un mosaico difícil de igualar, que le invitamos a conocer en las visitas que le presentamos. 

Berja es un municipio de la provincia de Almería, Andalucía. Su extensión superficial es de 218 km² y tiene una densidad de 66,3 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 36º 51' N, 2º 57' O. Se encuentra situada a una altitud de 335 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Almería. El municipio está situado al pie de la Sierra de Gador, a 14 km de la costa mediterránea, y a 8 km. del vecino pueblo de Dalías.
El término municipal de Berja, linda al este con los municipios de Dalías y El Ejido, al sur con el de Adra, al oeste con la provincia de Granada y al norte con los municipios de Alcolea, Laujar de Andarax y Fondón.
Destaca la presencia de numerosos manantiales, en torno a los cuales se articulan los distintos barrios y centros. El insigne Manuel Gómez Moreno destacó este hecho: allí donde había agua, y la tierra era propicia, el hombre tomaba asiento. Desde los poetas árabes, hasta los viajeros románticos del siglo XIX (Richard Ford, Pedro Antonio de Alarcón), siempre se hace mención al agua en Berja.
Como llegar:
El término municipal de Berja se encuentra dentro de la Baja Alpujarra Almeriense, en el extremo suroccidental de la provincia de Almería, en Andalucía oriental, al sudeste de la Península Ibérica. Limita al oeste con el término municipal de Turón (provincia de Granada), al norte con Alcolea, Laujar de Andarax y Fondón, al sur con Adra y el Mar Mediterráneo y al este con Dalías y El Ejido, todos ellos de la provincia de Almería.
Se accede a este núcleo desde el sur, a través de las carreteras provinciales Al-103 (Alquería-Río Grande) y Al-616 (Virgen del Carmen-Río Chico), a través de la carretera autonómica Adra-Berja y por el este a través de la también autonómica carretera de El Ejido-Berja, ambas con acceso directo a la Autovía del Mediterráneo, que atraviesa el extremo sur del municipio. Por el norte penetra la carretera autonómica procedente de Alcolea-Laujar de Andarax y por el oeste puede accederse desde la provincia de Granada por la carretera autonómica procedente de Turón, atravesando el Embalse de Benínar. Se encuentra localizado a unos 50 km. de la capital, 18 de El Ejido y 17 de Adra. El aeropuerto internacional de Almería se encuentra a 64 km.
Pedanía de Castala, Parque Periurbano
Castala, localizada al norte del municipio, en plena Sierra de Gador, nació en torno a la fuente de su nombre y otra más menuda, El Santo. Esta pedanía es la Castela romana, lugar que algunos tratan de identificar con un núcleo mozárabe que subsistió durante todo el período musulmán. La tradición atribuye que fue aquí donde San Tesifón residió como obispo de la diócesis de Vergi.
En la falda Sur, se ubica el Parque Periurbano Castala, este espacio ha sido utilizado tradicionalmente por la población como lugar de esparcimiento y recreo, que encuentra aquí un oasis natural en una zona donde abundan los cultivos intensivos.
Se trata de un antiguo vivero forestal destinado a producir las plantas para la reforestación de la comarca. Concluidos los trabajos de repoblación para los que fue construido, las instalaciones e infraestructuras de carácter agrícola existentes en la finca, sufrieron una transformación dando como resultado final un espacio verde para el ocio. Esta circunstancia, unida a la envidiable situación orográfica de la finca, estribaciones de la Sierra de Gádor, le confirió la denominación de Complejo Recreativo pionero en la provincia, siendo el más completo y extenso de la misma, con una extensión de 14 has. Su declaración como Parque Periurbano surge a través de la Consejería de Medio Ambiente mediante la Orden de 31 de mayo de 2000, por la que se constituye como un Espacio Natural Protegido de carácter recreativo.
APROXIMACION: Los accesos a la Sierra y a la realización de estas actividades parten del Parque Periurbano de Castala,  junto a la pequeña barriada del mismo nombre, a 8 km. de Berja por la carretera que parte desde la circunvalación del núcleo urbano.

ACCESO: Desde Berja tomaremos una carretera Al- 5401 que parte directamente al Área Recreativa de Castala, pasando por el campo de futbol y plaza de toros, tras unos 6km y tras atravesar el área recreativa, y pasada una vaya, tomaremos un carril de tierra a la izquierdaque nos lleva al inicio de los senderos (1km desde el Area), en esta rambla dejaremos los vehículos y subiremos por el carril unos 50 metros hasta pie de vía.
LOCALIZACIÓN: UTM:

MAPAS 1 : 25.000

APARCAMIENTO: Al mismo pie de la zona. 

AGUA-COMIDA: El Agua es abundante en el merendero a 1 km de la zona de escalada, para la comida nos abasteceremos en la población de Berja, donde existen gran número de comercios y supermercados, no obstante en el Área recreativa encontraremos un pequeño bar, que permanece abierto todo el año. 

EQUIPAMIENTO: Deportivo 

ORIENTACION: Sur

TIPO DE ROCA: Caliza 

DESCRIPCION DE LAS VIAS: Existen unas 10 vías de escalada, 9 equipadas en deportivo y una clásica.
VIAS:
Esta como otras muchas, comenzó con el esfuerzo, sacrificio y saber hacer de una minoría, sin menocascabar las inversiones realizadas, desintesadas y altruistas, de estos verdaderos montañeros, hacer valer las inquietudes así como ansias de divulgar este depote, de auténticos club y deportistas, al que se unieron políticos y empresas interesadas, que  relegando a club y personas físicas a un segundo lugar, solo reseñar e intentar promulgar que gente como Eloy Atajos Cortos, Antonio 4x4, Maribel y Eme (miembros del C.A.M) que en 2005 con la apertura de la vía Calambres (2 largos V+ autoprotección), fueron los verdaderos instigadores de la realidad que hoy ofrece Castala, así como el esfuerzo de los escaladores locales. 

Croquis obtenido del blog de Eloy Atajos, creemos que siendo elaborado por Toskajara 

DIFICULTAD: Existen vías desde VI a 7

CARACTERIZACIÓN DE LAS VÍAS: Las vías se caracterizan por una longitud que oscila entre 14 y 50 metros, siendo a ecepción de una, vías de un solo largo y en cuya entrada se encuentran los pasos más dificiles y que dan grado a la misma, zona que a no ser muy frecuentada, nos ofrece algo de vegatación y todavía algunas piedras sueltas, por lo general bien aseguradas, aunque hemos detectado que en alguna faltan chapas por substracción de algun desalmado. Todas las vías se encuentran reseñadas con placa informativa con nombre, grado y longitud lo que facilita enormemente su disfrute y orientación.
ATENCIÓN ESPECIAL: Espacio Natural Protegido de carácter recreativo. El progresivo incremento de la afluencia de visitantes, justifica plenamente su declaración como Parque Periurbano y la mejora y ampliación que se ha llevado a cabo. Su grado de aceptación es muy alto, no solo por la calidad de sus instalaciones, sino también por la situación estratégica en la que se encuentra, próxima a los núcleos del Poniente y a la propia capital almeriense. Las principales actuaciones realizadas son: mejora de los caminos, creación de una nueva zona de baño así como de vestuarios y aseos, restauración del área de barbacoas, construcción y remodelación de las zonas deportivas y de juegos infantiles, instalación de barandillas de madera, adecuación de un área de acampada, y limpieza y mejora del entorno.
Se encuentra regulado su uso y acampada. Habrá que solicitar permiso en el Ayuntamiento de la localidad. 
OTROS ROQUEDOS DEL ENTORNO: 
Dalias con dos zonas: Samson y Hormigas, Laujar y Fondón con el barranco Cacin, son las escuelas más proximas.
CONEXIÓN CON OTROS ITINERARIOS:
Para aquellos visitantes más interesados en valores medioambientales, partiendo de este espacio, existen dos sendas a través de cuyos recorridos se podrán observar las espléndidas vistas panorámicas del municipio, así como las formaciones vegetales en sus distintos grados dentro del bosque característico mediterráneo, destacando con verdadera exclusividad los endemismos que alberga esta zona de la Sierra de Gádor.
Entre los usos actuales más importantes de esta área destacan el ganadero, el cinegético y el turístico-recreativo, ya que reúne unas características que lo hacen ideal para actividades deportivas relacionadas con el medio ambiente, como el senderismo, parapente (Club Zarzalón, a ocho kilómetros de Castala), existe así mismo una zona habilitada para despegue y aterrizaje de replicas de aviones y ciclismo.
ENTORNO: 
Se trata de un antiguo vivero propiedad del Patrimonio Forestal del Estado y se encuentra circundado por elementos de interés como la Rambla Julbina, la propia Sierra de Gádor y la barriada de Castala. Entre la vegetación que rodea su área recreativa, predomina el pino carrasco de repoblación que, por ser una especie muy resistente al calor y a los periodos largos de sequía, se adapta muy bien al clima de la zona. Entre la fauna, destacan las aves asociadas a las masas forestales. Si se permanece un rato en silencio se pueden reconocer, entre otros, el canto melódico del jilguero, el reclamo áspero de la urraca o el reconocible piar del gorrión común.
Desde su mirador se observa una interesante vista del poniente almeriense, destacando la visión de un espacio natural protegido cercano, la Reserva Natural Albufera de Adra. 
Sierra de Gador:
Berja ocupa la parte occidental de esta enorme mole de roca caliza, que se extiende hacia el este hasta alcanzar la capital almeriense. Su impresionante estampa, nevada gran parte del año, domina el paisaje del poniente almeriense y de las alpujarras orientales. Berja es un punto privilegiado para aproximarse a este importante espacio natural, declarado a nivel europeo como Zona de Especial Protección para las Aves, principalmente por su abundancia en rapaces. El águila real es la señora de las cumbres, mientras que en los cantiles de las zonas más bajas compiten el búho real y el águila perdicera. En los densos pinares es fácil escuchar al gavilán y al azor. También se refugian aquí mamíferos típicamente forestales como el jabalí, el gato montés y la ardilla. La Sierra cuenta también con una importante población de cabras montesas, fáciles de observar en nuestros recorridos por la Sierra. Los pinos carrascos, procedentes de repoblaciones, ocupan hoy una sierra antaño habitada por millones de encinas, la mayoría de las cuáles sirvieron de combustible en las fundiciones de mineral. La Sierra conserva todavía muestras de la actividad minera, algunas de las cuáles se pondrán próximamente en valor, y que forman una parte importante de la memoria histórica y cultural de nuestro pueblo. Además de los valores culturales, la Sierra ofrece valores naturales excepcionales, como son la existencia de varias especies de plantas e insectos (incluidas algunas mariposas) endémicas de sus cumbres, es decir, especies que no viven en ningún otro lugar del mundo. Pero el gran regalo que la naturaleza de la Sierra de Gádor ofrece al ser humano es el elemento esencial para la vida, el agua. El agua de lluvias y nieves disuelve poco a poco la roca caliza y viaja por su interior, en un viaje que puede durar años. La Sierra actúa como una enorme esponja, absorbiendo y almacenando el agua y dejándola escapar lenta y continuadamente por las fuentes y manantiales de Berja, al pie de las montañas.